Mostrando las entradas con la etiqueta lecturas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta lecturas. Mostrar todas las entradas

viernes, mayo 09, 2008

Feria del libro

Ayer, 8 de mayo:
Recital de poesía: Cecilia Romana,Alejandro Carrizo, Alejo González Prandi, Reynaldo Lacámara (Chile) Coordinó: Alejandro Margulis
Después, Enrique Butti, Jean Marc Desgent (Canadá)Raúl Mansilla, Sebastián Riestra. Coordinó: Laura López
González Prandi, Romana, Carrizo...

Romanita concentrada.

Sigamos con amuleto

Romana, Anita y Carrizo.

Reynaldo Lacámara (lindos poetas los Chilenos)

E. Butti (Un cuento de Butti, en Hotel Quequén II)

Alejandro Mendez Casariego y Anita.

viernes, mayo 02, 2008

Lee Romana en el Tercer Festival Internacional de Poesía

Tercer Festival Internacional de Poesía
6 al 9 de mayo de 2008
Sala Rincón de la Lectura
Pabellón Ocre



PROGRAMA

MARTES 6 DE MAYO
20:30 a 22:00 Inauguración
Luis García Montero (España)
Jacobo Rauskin (Paraguay)

MIÉRCOLES 7 DE MAYO
17:30 a 19:00 Recital de poesía
Ana Marques Gastão (Portugal)
Graciela Di Bussolo
Mónica Tracey
Delia Pasini
Coordina: Florencia Abadi

19:15 a 20:15 Diálogo
María Meleck Vivanco
Daniel Chirom

20:30 a 22:00 Recital de poesía
Adnan Ozer (Turquía)
Osvaldo Picardo
Alejandro Archain
Patricia Rodón
Coordina: Poly Balestrini

JUEVES 8 DE MAYO
18:30 a 20:00 Recital de poesía
Cecilia Romana
Alejandro Carrizo
Emilio Coco (Italia)
Alejo González Prandi
Reynaldo Lacámara (Chile)
Coordina: Alejandro Margulis

20:30 a 22:00 Recital de poesía
Enrique Butti
Jean Marc Desgent (Canadá)
Raúl Mansilla
Sebastián Riestra
Coordina: Laura López

FECHA: 9 DE MAYO
19:00 a 20:30 Recital de poesía
Julio Bepré
Mario Caparra
Arturo Carrera
Liudmila Quincoses (Cuba)
Coordina: Cynthia Sabat

20:30 a 22:00 Recital de poesía
Juan García Gayo
Rosa Machado
María del Carmen Marengo
Miguel Márquez (Venezuela)
José Javier Villarreal (México)
Coordina: Juan Pablo Bertazza

22:15 a 22:00 Cierre del Festival
Hugo Padeletti



Durante cuatro días habrá recitales de poesía, y otras actividades con la intención de promover el enriquecimiento entre los asistentes. En esta edición se ha incorporado como novedad la lectura en Hospitales y Cárceles, de este modo la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires sale al encuentro de aquellos que no pueden visitarla.


martes, enero 29, 2008

¿Quién lee en Quequén? Carlos Bernatek


“Era viernes. Lo esperaba la mujer de Vogelmann. Recostado contra la mesa de casín del Excélsior, inclinando apenas la cabeza, podia ver, más allá de la plaza, en la ochava, arriba de la farmacia, la luz encendida del velador. Amarillenta, filtrada por las cortinas al crochet, la luz se encargaba de avisarle que Vogelmann no había vuelto, que Elsie, la mujer de Vogelmann, estaba allí, probablemente fumando, caminando inquieta desde el comedor que iluminaba la lámpara de bronce, hasta la cocina; tomando café, aguardando. Silva demoraba cada hora, cada minuto; regurgitaba el gusto acre del ajo ahogado con vino quebracho, esos efectos residuales del menú del Logroflo que uno podía aborrecer hasta el día siguiente. Observaba las maniobras metódicas de los billaristas, esa suerte de acrobacia con el taco cruzando la espalda, la meticulosidad con el cubo celeste de la tiza, ademanes y gestos que le otorgaban un visaje cuasi-científico a una sencilla carambola. El ambiente estaba envuelto por las volutas lentas del humo de los cigarrillos que intentaban filtrarse en los conos de luz que iluminaban las mesas, como si en una mecánica caprichosa de la gravitación, se empecinaran en atravesarlos como embudos invertidos.”

de Rutas Argentinas.


Carlos Bernatek nació en Buenos Aires en 1955. Actualmente reside en Santa Fe. Ha publicado la novela La pasión en colores, que fuera primera finalista del Premio Planeta 1994. En 1998 publica el libro de cuentos Larga noche con enanos, Mención Honorífica del Fondo Nacional de las Artes. Sus cuentos integran diversas antologías. Colabora con los suplementos culturales de los diarios El Litoral (Santa Fe) y La Capital (Rosario). Rutas argentinas fue finalista del Premio Planeta 1998.

viernes, enero 25, 2008

¿Quién lee en Quequén? Mariana Docampo

el padre



si no sale la voz
cuando lo vea y tenga que hablar.


si estoy muda en esta piedra,
fría,
enchufada a los troncos
para sorber su savia.

si me he deslizado,
silenciosa,
verde,
hacia la
transparencia,

y entre los árboles,
y entre las lámparas de aceite
que traen las esposas,
lo veo venir,

con su sombrero de cascabeles,
y su cinturón,
y su biblia,

y no sale la voz,
porque estoy muerta,

y con las manos inyectadas
y con las piernas moradas,
violetas.
de no respirar.

y si viene y me pregunta,
si me habla al fin y
no me sale la voz,

ni por los cables,
ni por los tubos que me brotan de la boca,
ni por estas prótesis hundidas en los huesos

me sale la voz,
y lo veo venir,

mirando al cielo
con sus ojos
delirantes,
feroz,

y no le puedo decir,
porque no me sale la voz,

y mi lámpara se está apagando,

que estamos nosotros dos,
solamente,
en este bosque,

y algunos otros,
allí
y allá,
y no hay nadie más.



Mariana Docampo Nació en Buenos Aires, 1973. Es licenciada en Letras por la Universidad de Buenos Aires. Es narradora y poeta. Colabora con críticas, traducciones y artículos en diversas revistas literarias. Publicó en el año 2001 el libro de cuentos Al borde del Tapiz (Ed. Simurg).

jueves, enero 24, 2008

¿Quién lee en Quequén? Leonor Silvestri

Anita

toma sol tras mi ventana
se refresca
bajo los rayos que entran
a nuestro departamento
sin protección

luego se cansa
y me registra
sabe que yo soy yo
quiere que no haga nada
más que mirarla
adorarme

entonces comienza:
ella se sube a mí
y la bajoy se sube
y la bajo
y se sube
y la dejo
cansada de luchar
contra los molinos
de gata

esa paciente insistencia asiática
ese constante reclamo de afecto
llena los espacios que quedaron
después de vos



Leonor Silvestri, es especialista en Literatura clásica por la Universidad de Buenos Aires, traductora, y poeta, gestora cultural. /www.fotolog.com/leonorsilvestri1/ www.leomiau76.blogspot.com / www.todonuevobajoelsol.blogspot.com Colabora como periodista cultural con el suplemento Radar Página 12, Clarín y Ñ, entre otros medios. Publicó el libro de ensayo Catulo, Poemas. Una introducción crítica (Santiago Arcos. 2005); el poemario bilingüe español-inglés para adolescentes y adultos jóvenes Después de Vos (Ardiente Claridad, 2007, con ilustraciones de Cristina Lancellotti), los poemarios bilingües auto-traducidos el curso. mitología grecolatina. (en formato libro objeto CD-rom. Voy a salir y si me hiere un rayo. 2006, con un subsidio otorgado por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires); y Nugae, Teoría de la traducción (Simurg. 2003); y las plaquetas “La pista” (para 2 Obras), “Chic*s” y “Traducciones” para Zorra Poesía, “Hacia Federico, Instrucción de Viaje”, y “Margaret Hassan”. Formó parte de las antologías autogestionadas Felicidades También, 18 poetas (2006), del taller de Diana Bellesi de la Casa de la Poesía de Buenos Aires, y de la publicación de la Feria del Libro Independiente (FLIA-2006). Tradujo al español y compuso una versión de “I’ll be back” del The Beatles para ÚBIKA junto a Julietta Monson publicado en el EP En el Fondo del Mar. Fue directora la colección de ensayos de autores clásicos para Santiago Arcos Editores/Traductores. Actualmente, prepara la antología en su propia traducción de poetas Irlandesas para Bajo la Luna , y el CD Poetas del Rock /Rockers Poetas para Veneno Discos. Su instalación sonora/fotográfica/poética “Media Clase” fue parte del evento Basura, Diseño y Reciclaje de Acido Surtido en el Centro de España en Córdoba (2007) Participó, entre 2004 y 2005, por concurso de las clínicas de poesía dictadas en el Centro Cultural Ricardo Rojas (UBA) y la Casa de la Poesía de la Ciudad de Buenos Aires con las siguientes personas: Diana Bellesi, Javier Adúriz, María del Carmen Colombo y Andi Nachón. Y en 2006 de la escuela de escritura creativa en inglés del poeta irlandés Kevin Higgings en el Galway Arts Centre en cuyo país residió durante la primera mitad del 2007. Coordinó y organizó la sección de literatura y de los eventos literarios (Brandon Gay Lee) de la ONG Brandon Gay Day, los ciclos de lectura itinerantes Aullidos, Lo dejo a tu Criterio y Free Winona con Daniel Riera de la revista Barcelona y Patricia Pietrafesa de She- Devils. Ha publicado artículos de investigación, periodísticos, de opinión, reseñas y traducciones en diversos medios académicos nacionales e internacionales. Fue adscripta a una de las cátedras de Latín de dicha universidad y miembro de un proyecto de investigación Ubacyt F034-2000-2004 dentro de cuyo marco desarrolló su trabajo sobre teoría de la traducción e intertextualidad a partir del modelo autobiográfico de las poesías de Catulo. Vive en Monserrat, tiene tres gatos , es baterista y cantante amateur.

miércoles, enero 23, 2008

¿Quién lee en Quequén? Daniel Chirom

Poema a la memoria de Raúl Gustavo Aguirre

Estoy de este lado
no sé cómo llegar a tu muerte
enamorarte los ojos
prenderle fuego a tus palabras.
En tu voz
veo barcos calcinándose de neblinas
y un rumor de sirenas
enlutando las anclas que buscan una pregunta
en las costillas del océano.
Tu oficio es un naufragio,
la claridad exánime del que no responde.

Bebe
has visto la luna rigiendo el leprosario
baila
el cielo vacía su blanca taza sobre el Hades
sueña
una canción es una trampa
canta
una sinfonía enloquece en tus manos
muere
pues es necesario renacer donde el corazón yace.

El silencio ruge una plegaria
y el alba abre su resplandeciente página
sobre la momia de un tiempo que no existió
y hemos vivido.


Daniel Chirom es abogado y periodista. Nació en 1955. Publicó los siguientes poemarios: Crónica a Robledo Puch (1975), Ed. La Trenza Loca; Los Atlantes (1979), Ed. Anagrama; La Diáspora (1983), Libros de Tierra Firme, El Hilo de Oro (1989), Ed. Ultimo Reino (Mención de Honor a Poemario Inédito en el Premio de Poesía de la Municipalidad de Buenos Aires de 1987-89 y Mención de Honor en el Premio Ediciones Culturales Argentinas), Candelabros (1999) Primer Premio de Poesía Fundación Inca 1994, El ojo de los días (2003) y Manjar del exilio (2005, Bogotá, Colombia) Realizó la Nueva Antología de la Poesía Argentina (1980), hizo antologías de Wallace Stevens, Walt Whitman, Raúl Gustavo Aguirre y Edgar Bayley. En prosa publicó Charly García (1983), Ed. El Juglar (7 ediciones). Escribió los textos para la cantata Lamdelam. Es editor de la revista de poesía ilustrada El Jabalí (que tiene ya 13 años de existencia)

martes, enero 22, 2008

¿Quién lee en Quequén? Cecilia Romana


LITORAL


Cuando eras mi padre –aunque acabaste
no siéndolo: todos los padres tienen que
caer y vos no ibas a convertirte en la
excepción-, yo pensaba que dejarte actuar
no podía ser tan erróneo. Reclinabas el asiento,
tu brazo, con la pericia de un arqueólogo,
atravesaba el mundo de mi remera sin
mangas, decías –con un diminutivo adelante,
invariablemente-: el tren se lo llevó a los
cuarenta y dos años. Con mi abuela fue igual,
salvo por la línea, claro. Siempre pensé que
iba a morirme a esa edad y ya ves, la fecha
caducó, nadie está dispuesto a ocuparse de mí.

Cuando eras mi padre, yo, que me jacto de una
intrepidez próxima a lo viril, rogaba por
San Bailón, por la Casia, por Tours, que
no se te escapara la palabra “montonero” en
casa. Es un desliz, estoy de acuerdo, no había
forma de que no lo hicieras, y visto desde otra
perspectiva, tampoco tiene sentido, sin
embargo, esa manía de emparentarnos bajo
el múltiplo, de elevar a la potencia segunda
nuestro cuerpo en un auto, en una cama –y
acabo de decir: “nuestro cuerpo”, como si
fuera uno-, acaso, si hubieras escrito
con aerosol una amenaza en la universidad, o
firmado el bendito decreto para incautar la
biblioteca, ¿no seríamos exactamente lo mismo?

La discrepancia radica en que cuando vos
eras mi padre, no podía tenerte miedo. No
podía, ni siquiera, impedir que mi mano, que
a duras penas me obedece, no tenía forma
de impedir que mi mano, por ejemplo, se
dirigiera por propia voluntad al sitio
de donde proviene el mal de este mundo
que es la generación. Cuarenta y dos años,
dijiste. Y preguntás: ¿vas a quedarte
siempre conmigo? Miro el plato que acaba
de servirte un mozo cualquiera. Pienso:
¿cómo le digo, para que entienda –digo-,
cómo se lo digo? O sea, ¿cómo le explico el sí?



Cecilia Romana nació en Buenos Aires, el 6 de octubre de 2007.

¿Quién lee en Quequén? Susana Cella…

El miedo y la duda


To C..D. in earnest

Temo que
hay en el mundo
almas con callos y brutales
que indectibles manifiestan
su incurable mal.

Fuera o no un aserto
y más un increíble
es seguro que
gente de este tipo
cercanamente seguida
en igual espacio de tiempo y en
las mismas circunstancias
no darían por un solo y pasajero
de sus actos cometidos
el mínimo indicio de mejor naturaleza
para ver los ojos marchitados y los crédulos ojos
o siquiera la inmundicia alojada por debajo
de los endurecidos callos.

(de Tirante)

Susana Cella, nació como Vallejo, a mitad de marzo y un día en que Dios estaba enfermo, pero en Buenos Aires y muchos años después. Publicó los poemarios Tirante, Río de la Plata (ahora está trabajando en la continuación, titulada Entrevero), Eclipse y de inminente aparición, De amor (dientes, paredes arrugadas), la novela El inglés, el ensayo El saber poético, reseñas, antologías y artículos varios en Argentina y el exterior. Sigue traduciendo, da clases en la Facultad y dirige el Espacio Literario Juan L. Ortiz.
Blog: Valer la Pena http://defghi.blogspot.com/

lunes, enero 21, 2008

¿Quién lee en Quequén? Cristina Piña…

La lengua de las islas

I

Se introduce en el lenguaje ajeno
como un cuerpo que se arroja al mar:
agua sin remanso ni piedad para el ahogado
que, con gesto de impotencia,
lucha en la garganta del deseo.

II

Se prueba las palabras nuevas
como sortijas, pendientes
o cuentas de cristal:
alhajas de la voz,
adornos de un agua extranjera
en la que nuncase podrá nadar.

IV

Caen las palabras
como cuentas de un collar:
corales las vocales,
oro batido o plata sin pulirlas consonantes.
En el fondo de la voz,
metales bajos,materia radiactiva
para sellar la boca del ajeno
que se atreve a hablar.

VII

Busca el extranjero
el sonido nasal de las vocales,
las consonantes cayendo
como guijarros al sol,
la voz y su grano irremplazable.Vano cortejo,
todo suena mal:
donde quiso decir “mano”se quiebra una flor
en la cresta de la lengua herida.

IX

Hablar el lenguaje de las islas
es nadar hacia atrás,
pegar el salto a un futuro anterior:
colgarse pendientes de la boca,
collares de la palma de la voz,
incendiarse en un fuego
incesante.




Cristina Piña. Es poeta, crítica literaria, profesora universitaria y traductora. Ha publicado siete libros de poemas: Oficio de máscaras (1979, Primer Premio Isidoro R. Steimberg), Para que el ojo cante (1983), En desmedida sombra (1987), Pie de guerra (l990, Tercer Premio Concurso de Poesía del diario La Nación, 1988), Puesta en escena (1993), Taller de la memoria (1998) y Pasajera en tránsito (2006), ocho libros de ensayo, teoría y crítica literaria, entre ellos Alejandra Pizarnik, una biografía (1991, Segundo Premio Municipal de Ensayo – 1ª reedición 1999); Mujeres que escriben sobre mujeres (que escriben) Volumen I y II [Editora y autora de un artículo] (1997 y 2003), Poesía y experiencia del límite. Leer a Alejandra Pizarnik. (1999), Poéticas de lo incesante. Sujeto, materialidad y escritura en Amelia Biagioni y Néstor Perlongher. (2005 – con Clelia Moure), así como el estudio preliminar a antologías de poemas de Olga Orozco, Alejandra Pizarnik y Amelia Biagioni, entre otros poetas, y la edición de los Poemas completos y prosa escogida de Alejandra Pizarnik (1993).
También es autora de más de cincuenta (50) artículos en volúmenes colectivos y revistas especializadas del país y del exterior.
Es Profesora Titular Regular de Teoría y Crítica Literarias I e Introducción a la Literatura en la Universidad Nacional de Mar del Plata y Directora del Grupo de Investigación “Escritura y productividad”.
En 1982 ganó la Beca Fulbright y formó parte del International Writing Program (Universidad de Iowa); también, del panel de poetas en la Feria del Libro de Guadalajara, México en 1997. En 1998 residió dos meses en París pues obtuvo la Beca de Traducción del Ministerio de Cultura de Francia. En 2006 recibió el Diploma al mérito en la categoría Teoría Literaria y Lingüística del Premio Konex para las Humanidades (década 1996-2006).
Ha traducido del inglés y del francés más de ciento veinte libros y piezas de teatro y obtenido diversas distinciones como traductora de narrativa y teatro, de las cuales la última es el Premio Teatro del Mundo de Traducción 2004-2005 (otorgado por la Universidad de Buenos Aires, Centro Cultural Rector Ricardo Rojas)

martes, enero 15, 2008

Quequén ya tiene nombre

Lampalagua andará como loca en el mar. Metiendo su hocico entre los surfers, turistas y cosecheros. Arenosita andará. Lampalagua se estira al sol a cambiar la piel. En el cuerpo vacío deja algo de poesía, cuentos y quizá parte del intestino. Lampalagua atemoriza a los paseantes, y al mismo tiempo, hipnotiza. Esa es nuestra Lampalagua, la que andará como loca en el mar.

16 y 17 de febrero de 2008
Quequén, provincia de Buenos Aires.
Balneario Monte Pasubio

miércoles, diciembre 19, 2007

Fotos!!!!!!!!!!!!!!!

Fotos del Ventanazo!!!! Biblioteca Nacional - Viernes 14 de Diciembre

Julián Lopéz, el astro del metegol!!

Romanita y Cataife - y prepárese Santa Fe!!!!




Brindisi, y ojalá que la próxima cante Emilio Disi


Esta soy yo, atenti!!!!


viernes, diciembre 14, 2007

Hoy, hoy, hoy

El Ventanazo!!!
Hoy, es hoy. Leen José María Brindisi, Julián Lopez y canta Darío Cataife, o sea estos muchachos que están abajo:


Ah, la pipeta!!!





sábado, diciembre 08, 2007

Va de nuevo...




¡¡¡El Ventanazo!!!


Viernes, 14 de diciembre de 2007

BIBLIOTECA NACIONAL
Sala Juan L. Ortiz
19,30 hs


José María Brindisi / Darío Cataife / Julián López
narrativa – música - poesía




Invita: sigamos enamoradas / Biblioteca Nacional

lunes, noviembre 26, 2007

Mini-agenda semanal


Sin detenerse y sin soplar...


Miércoles, lectura de Romana y Mercedes en la CASA DEL ESCRITOR (19:30Hs) Los mejores productores de poesía de Chiapas en voces de poetas argentinos. Participan también Adriana Fernández, Florencia Walfisch, Gabriela País, Paula Jimenez. Casa del Escritor - Lavalleja 924 (Villa Crespo)

Jueves, Fedro y nuestro amigo Juan Desiderio

Viernes, butifarras peruanas y otros aderezos líquidos en el Centro Cultural de la Cooperación, acompañando la presentación de nuestro primer libro de narrativa "La ciudad de los tísicos" de Abraham Valdelomar.

Foto: Sebastián Freire

miércoles, noviembre 21, 2007

Lo que se viene...

Hay tantas cosas que hacer a fin de año que no sé por donde comenzar. Vamos por partes (dijo Jackeline Bisset):

  • Viernes 30 de noviembre en el CCC, presentación de: “La ciudad de los tísicos”, de Abraham Valdelomar. Diego Bentivegna y Susana Cella, en una dupla radiante de críticas inteligentes, nos deleitarán poquito a poco.
  • Viernes 7 de diciembre en la Biblioteca Nacional, segunda edición de: El Ventanazo!!! Éxito de la temporada 1969, en versión vinilo y pasta, una remake imperdible.
  • Sábado y Domingo 10 y 11 de Febrero 2008, “Hotel Quequén II”. Todos juntos a la playa, a los pubs, a los bungalows sin aire acondicionado. Todos juntos en Capilla.


Y por supuesto, la final de Arsenal…

lunes, noviembre 12, 2007

En el Ventanazo, Aulicino ataca a Macaulay Culkin!

Whale´s Blow

A causa de la gente amontonada en la barra, no podía
ver a los músicos, hasta que de pronto sorprendí
la imagen del trompetista sobre el vidrio de un cuadro
colocado de manera lateral
y vi la trompeta anaranjada a causa de la mezcla de luces
que comenzó a brillar cada vez más como si hubiese estado hecha
de cobre en fundición.

Asistí a este espectáculo preparado por los dioses sólo para mí
estrujando la caja de cigarrillos vacía, el pie sobre un charco de algo,
dolor en las cervicales.

Jorge Aulicino, es escritor y periodista, nació en 1949 en Buenos Aires. Publicó “Paisaje con autor”, “La caída de los cuerpos”, “Hombres en un restaurante”, “Almas en movimiento”, “La línea del coyote”, “Las Vegas”, “La nada”, “La luz checoslovaca” y “Hostias”, “La poesía era un bello país” (antología) y las plaquetas Magnificat y Hacia el mal.
http://www.campodemaniobras.blogspot.com/

jueves, noviembre 08, 2007

El Ventanazo!!! en la Biblioteca Nacional


martes, octubre 30, 2007

Mañana lee Romana

Mañana miércoles 31 de Octubre
ESTACIÓN ALÓGENA
Bonpland 1183 – 19.30 a 22 hs.

1. Cecilia Romana (ARG)
2. Andrés Kurfist (ARG)
3. Julia Wong (PER)
4. Ramiro Vicente (ARG)
5. Cristian Di Nápoli (ARG)
6. Luisa F. Rubio (PER)
7. Na-kar Cé Ellif (ARG


Romanita, recibiendo el premio "Sor Juana Inés de la Cruz", Costa Rica, 2005.

viernes, octubre 26, 2007

Hotel Quequén II

A los que andan organizando sus vacaciones,
a los poetas areneros,
narradores que quieren imponer su género ,
lectores en pubs, amigos, ciudadanos,
artistas, contadores públicos, juventudes perdidas,
nudistas
revoltosos insaciables, a todos
todos ustedes, argentinos locos de mi corazón
les pido:
guarden el segundo fin de semana de febrero de 2008

Hotel Quequén II
libro, lecturas en la playa y"pubs"
desayuno poético in-continencial y por supuesto,
música by Chapulín Colorado DJ.


miércoles, octubre 24, 2007

Para agregar a la agenda


¡¡¡El VENTANAZO !!!

Viernes 16 de noviembre
BIBLIOTECA NACIONAL
Sala Juan L. Ortiz
19,30 hs


· JORGE AULICINO
· FÉLIX CRISTIANI
· FERNANDA GARCÍA LAO



poesía -música-narrativa-teatro