Mostrando las entradas con la etiqueta Fabulosa Lampalagua. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Fabulosa Lampalagua. Mostrar todas las entradas

domingo, febrero 24, 2008

Las "otras" fotos

Adivinanzas con escaso nivel de complejidad:

1) ¿Quién está orando?
2) ¿Quién es el dormilón?

3) ¿y de la bola en la ingle? (Homero Simpson, para el "I Festival de Cine de Springfield")


4) ¿ahora?

Las "otras" fotos


- No es un masculino.
- No es Jannet Jackson, Robin Williams ni Luisa Valenzuela.
- No se dedica a la pesca deportiva.
¿Quién es?

miércoles, febrero 20, 2008

Domingo 17 de febrero, tarde, lectura en la playa.

En primera vuelta:
Carlos Aldazabal, Claudia Masín, Julia Magistratti, Mariana Docampo.


Cierre:
Daniel Chirom, Teresa Arijón, Paula Jimenez, Daniel Freidemberg y quien les habla.
La playa escucha...

Domingo 17 de febrero, Desayuno en La Hélice



Primera ronda de lecturas:

María Eugenia López, Elba Serafini, Nurit, Valeria Meiller y Julieta Lerman


Segunda Ronda de lecturas:
Rosana Gutierrez, Paula González Carman, Antonio Jorge, Albech Gunter.



A mi mamá le gustó

Los que escuchan...


Juan Manuél Alegre, antropólogo, sociólogo y muchas cosas más...
Paula Jimenez meditando.

Mariana Docampo y Claudia Masín.

Sábado 17 de febrero, playa de Quequén.

En el bar de playa Ileus leyeron los poetas:
Daniel Chiróm, Daniel Freidemberg, Susana Cella, Cristina Piña, Teresa Arijón, Enrique Solinas, y Mercedes Araujo.
El grupo:

Derrotero sonámbulo hacia Quequén


Daniel Chirom, Cristina Piña, Daniel Freidemberg/
Sebastián Hernainz, Julieta Lerman, Nurit Kametzlan, Valeria Meiller, Alejandro Soiffer.
Paula Jimenez, Mariana Docampo, Claudia Masín, Teresa Arijón.
Mercedes Araujo, Miguel "el fotógrafo", Julia Magistratti, Enrique Solinas.
Paula González Carman y Rosana Gutierrez
Ana Teresa Lecaros y Elba Serafini (escondida)

viernes, febrero 15, 2008

A cada chancho le llega…

Mañana, Lampalagua.
Mañana, la fabulosa jangada, poetas por el río, poetas que dan al mar. Una onda sinusoide interminable, oscura con parches de reflejo.
Mañana, Lampalagua.



Gracias:

San Martín de Porres
San Martín de Tours
San Martín Abad
San Martín de la Santa Cruz

miércoles, febrero 13, 2008

El pronóstico del tiempo


El pronóstico indica que el próximo sábado, en Quequén, la temperatura superará los 30º C. El primer día lindo después de una quincena de lluvias y tormentas. Quizá el domingo por la tarde llovizne, pero quién nos quita el sábado. El sábado de Freidemberg, de Cella, Bernaték, Arijón, Piña, Chiróm, el sábado de la Dedé Araujo. Un sándwich que a pesar del ruido arenoso entre los dientes es más rico que ningún otro. Un sábado: Paula Jiménez, Enrique Solinas, Masin, Nurit, Eugenia López, Jorge Antonio, Docampo, Fernández Berro, Duizeide, Gonzáles Carman, Rosana Gutiérrez, Julieta Lerman, Elba Serafini. Un sábado para conocer a Alejandro Soifer. Un sábado para compartir con muchos amigos. Un sábado para abrazar a Romana, que la extraño mucho, que Santa Fe es muy lejos, que sé que mis ahijados no nacen de la nada, pero quiero que sea sábado y Dedé, Romanita y yo nos abracemos porque lo demás es importante pero no imprescindible.
Contra viento y marea… sigamos enamoradas. Gracias al viento y a la marea… sigamos enamoradas.

lunes, febrero 11, 2008

domingo, febrero 10, 2008

Faltan 139 horas. Homenaje a los comentaristas

Acerca de "otras cosas inolvidables": ver comments de la entrada anterior.
A los organizadores del evento paralelo "Homenaje a Ojo de lince" a cargo del "Ojo de Lince Fans Club": todo bien, pero organizemonos!
Ojo de Lince, Hermana Bernarda, pseudos Ojos de lince, speakers extranjeros, Benedictos, antropólogos y antropólogas,a todos ustedes:
Gracias (aunque sea de mala suerte)

viernes, febrero 08, 2008

Faltan 8 días...

"Fabulosa Lampalagua" Quequén, 2008.

Recordatorio:
:) El protector solar! - aunque esté nublado.
:) Llevar algún abrigo - por la noche refresca, siempre.
:) Las ojotas son necesarias para caminar por la arena caliente.
:) Las ojotas son insuficientes para mantener la temperatura corporal despues de las 21:00.
:) El viaje de ida suele ocasionar aumento voraz del apetito, y como sólo haremos una parada a mitad de camino que no deberá superar los 15´, o sea, alcanza para ir al baño y no mucho más, cada uno deberá hacerse cargo de sus mates y galletitas (o encontrar amigos proveedores)
:) No se olviden lo que van a leer!
:) Los enamorados del amor: ya saben lo que no tienen que olvidarse.


jueves, febrero 07, 2008

¿Quién lee en Quequén? Jorge Antonio


Lavaban la ropa las manos de mi madre,
sus hijos reíamos al descuido,
el cielo era más azul de lo que él aspiraba a ser.
La madre de mis hijos los atenúa
con manos parecidas a su madre,
mi hija besa al mundo con las manos,
hay mujeres que saben lo que digo.
Tienen artrosis las manos de mi madre,
un mal que le impide acariciarme la frente
como cuando los cielos eran intensamente azules,
apenas si las levanta para despedirnos
yéndose sin irse o consciente
de que no volverá a ser aquélla.


JORGE ANTONIO: Rosario, 1961. Publicó: La misma voz y todo el vicio (1984); Agua que enturbia la pupila (1996); Desesperadamente Agua (2000) y Paladar negro (2003).

miércoles, febrero 06, 2008

¿Quién lee en Quequén? Julieta Lerman

No es necesario estar en París para estar en París
me quedé en esa silla del aeropuerto abrazándote
caminando o sentada en alguna parte, caminaba tanto
corría siempre el último metro ahora se me escapa
encima de mí el mapa doblado
y desplegado mil veces, no alcanzo
a tomar con mis manos y a guardarlo
en un bolsillo de la mochila.
Tengo en los ojos puentes ríos calles recorridos
superpuestos palabras y tu mueca triste, oigo una música
un agua que desborda no puede aquietarse
en un recorte de tiempo y de equis
kilómetros cuadrados.
Me llevé todo lo que dejé y cada cosa
desprendida
de mí suelta
caminando por ahí todavía
andándome de no sé qué modo mudo
entrecortado me llevé tus manos y ciudades
dentro de ciudades
y las manos de otros
dentro de mis manos, las calles
caminaban delante mío
deslizadas
a todas las historias posibles, lenguas
las veo vagar sonámbulas, me hablan en sueños
como una vida antigua despertando
en todo lo parisino.

Julieta Lerman nació en Buenos Aires en diciembre de 1980. Es casi licenciada en letras por la UBA. Ha colaborado en algunas revistas de poesía (“Plebella”, “No retornable”) y traduce del francés. Comenzó a escribir poesía en el año 2000 y hace taller con Tamara Kamenszain. Enseña español como segunda lengua y hace yoga.

¿Quién lee en Quequén? Alejandro Soifer

Me despierto. El sol me molesta. Voy hasta la ventana y bajo las persianas. Me duele la cabeza. Tengo toda la tarde por delante. La garganta me arde. Siento un gusto raro en la boca. Hoy no tengo nada para hacer. Vuelvo a la cama y me meto más adentro de la cama, me tapo con las sábanas y la frazada hasta el cuello. Tengo frío. ¿Es cierto que escuché que Paula estuvo “chapando” con un flaco cualquiera? ¡¿Qué mierda quiere decir “chapar”?! ¿Quiere decir que se la cogieron? ¿Que se la transaron? La amiga de Romina, también se llama Paula.
Pero yo sé lo que escuché. ¿Por qué Andrea no me lo dijo?Busco manchas en mi cuerpo y en la cama pero no logro distinguir si las que encuentro son manchas de semen o de vómito y si son de ayer o de alguna otra paja que me habré hecho hace algunos días.Pongo un pie afuera de la cama, piso fuerte, me levanto, todo gira alrededor mío. Apoyo todo el peso del cuerpo contra la pared y siento que la cabeza me da vueltas. La cama es más cómoda y segura.. Entro al baño, me lavo la cara con jabón. En el espejo la cara de la derrota. Tengo los ojos rojos. Como si me hubieran sacado una foto con flash, pienso y no me causa gracia aunque improviso una media sonrisa. Abro el botiquín y saco un Uvasal. Jugueteo con el sobrecito. En la cocina, abro la heladera buscando algo para comer. Me corren algunas lágrimas. No hay nada en la heladera. Trago un sorbo de agua del pico. El líquido pasa denso por mi garganta. Lo siento como una pelota viscosa que intenta deslizarse por mi esófago. Después meto el contenido del sobrecito de Uvasal en un vaso y le tiro un chorro de soda y me lo mando todo de una.

... de Acabar afuera



Alejandro Soifer nacio en Buenos Aires en 1983. Actualmente cursa la carrera de Letras en la UBA. Tiene una novela inédita (Acabar afuera) y está terminando de escribir un libro de cuentos. Su relato Escribo como hablo formará parte de la antología Escritores del Subsuelo que será editada próximamente por Del Subsuelo Editores.

Cronograma de actividades - Fabulosa Lampalagua, Quequén 2008.


Sábado, 16 de febrero de 2008


6:00 hs. Partida desde Plaza Italia.
Atención: Embarque a partir de las 5:45. Salida 6:00 am.
La Plata: 6:45 / 7:00 am. Rotonda Alpargatas (bajo ruta 2)
(el cole se paga en el momento de subir a nuestra tesorera oficial: Ada Lotero)

Mediodía. Arribo de los escritores al Balneario Monte Pasubio
19:00 hs. Lecturas en la playa. Bar de Playa – Complejo Balneario Monte Pasubio. Quequén.
Noche. Las infaltables lecturas en Pub´s (pregunten a quienes estuvieron durante el 2006)

Domingo, 17 de febrero de 2008

9:00 hs. Desayuno literario. Barlovento. Complejo Balneario Monte Pasubio. Quequén.
19:00 hs. Lecturas en la playa. Bar de Playa – Complejo Balneario Monte Pasubio. Quequén.
21:00 hs. Cierre
23:00 hs. Regreso a Buenos Aires.

¿Quién lee en Quequén? Enrique Solinas


El Rostro de Dios

a mi madre, in memoriam


Esa mujer
extendida hasta nunca debajo de la sábana
no muestra signos de respiración.
Apenas es el resto de una imagen,
el personaje principal en bastidores
no disponible para despedidas.
Hacia los costados,
sus brazos se alargan y tocan el infinito.
Las manos se apoyan en oriente y occidente
sin ganas ya,
sin intención.


Descorro la sábana y al mismo tiempo
vuela una mosca como ninfa sorprendida.
He aquí la cuestión:
sus labios entreabiertos y la piel extraña
contrastan con el gesto de una sonrisa,
y el único signo de vitalidad
es la mosca
que ha bebido toda su respiración.
Si la mujer sonríe es porque sabe algo
que nunca terminó de decir.
Si la mujer sonríe
es porque nos ha engañado
y nunca sabremos el motivo.
Pasa el tiempo como la vida pasa,
como pasa lo bello y lo triste.
Luego la abrirán en dos
para saber la causa de su fallecimiento.
Luego,
su rostro cambiará y será otra,
alguien desconocido.


Ahora sé que éste es el rostro de Dios:
una mujer que se va y la mosca que sonríe,
compartiendo la misma despedida.
Tan sólo nos queda
cubrir el cuerpo de la desesperanza
y contemplar el aire de la noche,
fatal y divino.


Enrique Solinas nació en Buenos Aires el 11 de Julio de 1969. Es profesor en Letras y Ciencias de la Comunicación y Licenciado en Letras. Desde 1989 colabora con publicaciones del país y del exterior y ejerce la docencia. Publicó en poesía Signos Oscuros (1995), El Gruñido (1997), El Lugar del Principio (1998) y Jardín en Movimiento (2003). Su obra forma parte de antologías nacionales e internacionales, siendo parcialmente traducido al inglés y al portugués. Por su labor literaria obtuvo varios premios, el 1er. Premio Nacional Iniciación de la Secretaría de Cultura y educación Bienio 1er. Premio Dirección General de Bibliotecas Municipales de la Ciudad de Buenos Aires 1993, entre otros, Subsidio Nacional de Creación de la Fundación Antorchas 1997, 1er. Premio Estimulo a la Creación del Ministerio de Cultura y Comunicación Año 2000, 1er. Premio Fundación Honorarte 2003, 1er. Premio de Cuento Fantástico del Concurso para Docentes del GCBA 2004, etc.Actualmente, además de la poesía, su actividad incluye la narrativa, la crítica literaria y la investigación.

martes, febrero 05, 2008

¿Quién lee en Quequén? María Julia Magistratti


LA GALLINA


La gallina conoce el hambre de esos niños.
ve la madre
traer los frutos
en un canasto de moscas
y el hilo de la naranja
corriendo por el cuello
del más pequeño.

Ve la siesta de un pescado
sobre el fuego.
el silbido de los choclos
en la olla.

La gallina es la única que ve la muerte de todos
porque no puede mirar de frente.

Del libro EA (ediciones del Mono Armado, Buenos Aires, 2007)

María Julia Magistratti nació en 1976 en Azul, provincia de Buenos Aires, República Argentina. Egresada de la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Universidad de Buenos Aires. Libros publicados: Alasitas (ediciones Honorarte, Buenos Aires, 2004) y EA (ediciones El Mono Armado, Buenos Aires, 2007)Con el libro Alasitas ganó el Primer Premio Concurso Internacional de Poesía Letras de Oro 2003 de la Fundación Honorarte.

lunes, febrero 04, 2008

¿Quién lee en Quequén? Elba Serafini

Cuando mi hijo nació
yo tenía la misma edad de mi madre
al tenerme a mí.
Otra madre en otro auto
condujo por la avenida solitaria.
Esa noche fue la última
de un calor prolongado,
la primera de un sonido
incomprensible.
Un niño duerme donde otro
lo precedió.
¿Ahora es pasado?
Por un instante,
sólo por un instante.

When my son was born
I was the same age as my mother
when she gave birth to me.
Another mother in another car
drove thru the lonely avenue.
It was the last night of
an extended period of hot weather,
the first night carrying round & round
the sound of a blaffling spirit
A child sleeps where another
preceeded him.
¿Is it the past now?
For an instant,
just for an instant.

De “Dinamarca”
Sigamos enamoradas, 2007.

¿Quién lee en Quequén? Claudia Masin


resistencia

Nací en una ciudad rodeada por defensas de tierra.
Montañas de utilería para que cuando llueva,
el río, en su crecida, no invada nuestras casas
y arrase la ciudad. Pero se ha tenido la precaución
de construir murallas precarias, abiertas. Para mantener
al enemigo vivo. Los que hemos nacido en Resistencia
tenemos para qué levantarnos cada mañana:
quien tiene a qué temer ya no está solo.

Aquí, el uniforme de guerra incluye botas de lluvia
amarillas. Nos sentimos impermeables
cuando caminamos por las calles, cómplices
como sobrevivientes de un desastre secreto.
Una vez, la lluvia nos sitió por tres días y tres noches.
Los chicos soñábamos con la amistad del agua,
salir descalzos a la invasión, cada gota
un disparo fresco en el pecho. Pero permanecíamos
tras las trincheras, cristales dibujados al vapor
con nuestros nombres. Casa del agua.
¿Un barco ebrio? No, mi casa era un blanco quieto.
Guardado en una botella, como una cabaña de los Alpes,
una miniatura olvidada en un estante.

Soñé entonces con construir un arca, pero no llevaría
animales sino palabras. Las elegiría al azar, por capricho.
Por la música que despedían de sí al ser dichas.

¿No es más importante preservar la belleza que la especie?.
Zarparía en silencio hasta que la tierra
se perdiera de mis ojos por la distancia y el diluvio.
¿Noé sabría de su audacia al huir?. Soldado que huye
sirve para huir de la próxima batalla.

¿Y si escribir no fuera temblar en la tormenta sino
- a lo sumo- presumir bajo el alero?
¿Y si la crecida de las aguas no existiera?
Un mito. La fundación de algo. De una ciudad: Resistencia.
Construida para ofrecerse a un ataque imaginario,
a una corriente asesina que no existe. Acuario seco
en que los peces sofocados resistimos
hasta que las agallas sangran. Nunca fue cierto
que en las guerras se venciera por un arte sutil
de resistencia.


Claudia Masin nació en Resistencia, Chaco, Argentina, en 1972. Desde 1990 vive en Buenos Aires. Es escritora y psicoanalista. Tiene cinco libros de poemas: Bizarría (1997, Nusud, Buenos Aires) Geología (Seleccionado para su edición por el Plan de Promoción a la Edición de Literatura Argentina de la Secretaría de Cultura del Gobierno Argentino; 2001, Nusud, Buenos Aires) y la vista (Premio Casa de América de Poesía Americana 2002, Visor, Madrid), Abrigo (inédito) y La soledad (inédito).
Poemas suyos han sido incluidos en diversas antologías, entre ellas Poesía latinoamericana del Siglo XXI: el turno y la transición (Compilador: Julio Ortega, Ed. Siglo XXI, México,1997), Agua de beber (Antología de poetas argentinas, Compiladora: Mónica D’Uva, Nusud, Bs. As., 2001)
Es creadora y coordinadora, junto a un grupo de artistas de diversas disciplinas, de ciclos multimedia relacionados con la poesía (El pez que habla, El gallo y la luna) y de ciclos de recitales de poesía (La mirada, Poligrafías, La Musik). Coordina un taller de escritura poética desde 1997.