miércoles, enero 30, 2008

¿Quién lee en Quequén? Teresa Arijón

En el fondo de un pozo
cuya boca ha sido tapada desde afuera
sin un resquicio que permita la entrada de la luz
un hombre, solo, con una botella de agua.
Debe meditar, si puede, sobre la impermanencia de las cosas
pero en cambio elige adivinarse las uñas de los pies.
Ha fracasado en todo: ni el amor,
ni la pura poesía en estado salvaje,
ni el ideal paupérrimo de una vida dedicada al arte.
Tiene cuarenta años y no puede mirar hacia adelante,
tampoco hacia atrás. (El pasado
es una cortina de humo sobre todas las cosas;
su sola noción opaca los usos del presente,
en cierto modo lo desanda.)
En el fondo del pozo, el hombre,
que es chino y está a punto de morir pero no (y él lo sabe),
imagina que enciende un fósforo;
siente en la yema de los dedos la aspereza
de la pólvora: el fulgor repentino que lo fascinó en su infancia
es ahora, en el pozo, un sueño sin dimensión.
(Un fantasma sin cara, él mismo sin su aspecto.)
En el fondo del pozo el hombre podría ser cualquiera,
sumirse en la historia colectiva como quien cava una fosa común.
Ser víctima o verdugo: ha perdido los límites. Desconoce
el peso permanente que arrastra sobre sí.
Él quisiera dejarse deslizar por la vía más fácil:
hacer de sus sentidos afilados un aquí y un ahora.
Pero sólo conoce aquello que lo espera: el hambre, la sed.
Como un monje suicida o destinado a la automomificación,
el hombre —que antes tuvo una esposa, a la que amaba
—querría tener ahora, en el pozo, una campana.
Una campana de tañido minúsculo para anunciar que todavía sigue vivo.
En sus horas de miedo dice palabras sueltas, destajos de un poema
que no sabe o no quiere recordar. Pasa la yema del pulgar por los labios resecos. Supone
que sería más fácil dejar de respirar.
En el fondo del pozo el hombre quisiera ser juez de su propia vida
e inclinar el platillo hacia el lado de los inocentes,
los que sin más que su paciencia resignada esperan
las tramas infinitas.
Pero sabe que de algún modo es culpable
de estar allí sentado, solo,
en la extrema oscuridad.


(De La vida nueva, inédito)


Teresa Arijón. Poeta, traductora y dramaturga. Publicó: La escrita (1988), Teoría del cielo (1992; con Arturo Carrera), Alibí (1995), El libro de las criaturas que duermen a nuestro lado (1997), El libro de la luna (1998), Orang-utans (2000; con Bárbara Belloc), Poemas y animales sueltos (2005) y El perro continuo (2006, con Manuel Hermelo). A comienzos de los noventa fue confundadora y editora de la revista de poesía "18 Whiskys". Entre 1994 y 1998 produjo y editó, con Bárbara Belloc, "La Rara Argentina" (hoja de divertimento y cultura para mujeres). Tradujo, entre otros, a William Shakespeare, James Purdy, Tennessee Wiliams, Patti Smith, Isak Dinensen, Susan Musgrave, Fernando Pessoa, Clarice Lispector, Angela Melim y Ana Cristina Cesar. En 1995 participó en el International Writing Program de la Universidad de Iowa, EUA. Entre 2001 y 2002 realizó la edición de Puentes-Pontes, primera antología bilingüe de poesía argentina y brasileña contemporánea — publicada por Fondo de Cultura Económica en 2003. Está preparando dos traducciones de poesía en lengua brasileña —una selección de poemas de Angela Melim y una antología de novísimas cariocas, con Heloisa Buarque de Hollanda— que serán publicadas en España en 2008. Escribe animal vivo – animal muerto.

¿Quién lee en Quequén? Rosana Gutierrez


all included


La única esperanza es el próximo trago

Malcolm Lowry


Aún es la vida,
queda lo que abarca
juntar papeles,
dibujar letras,
sembrar y que germinen alaridos
queda la agonía
y el cólico incendiario del desdén
esperar que las flores
recién nacidas, marchiten
año tras año
queda un aborto
un desangre, un desaire
una menopausia
y el tubo de oxígeno inútil

Pero aún es la vida
prostituta insaciable
que se queda
y su maltrato
no me deja ir
no me deja.

Rosana Gutierrez: Nació en Buenos Aires el 16 de Junio de 1963. Es poeta, narradora y artista plástica. Publicó en diversas antologías: "Letras de la Conjura", "Narradores argentinos contemporáneos- siglo XXI" y Revista Gulliver. http://whitetrash1.blogspot.com/ http://laresacada.blogspot.com/

martes, enero 29, 2008

¿Quién lee en Quequén? Carlos Bernatek


“Era viernes. Lo esperaba la mujer de Vogelmann. Recostado contra la mesa de casín del Excélsior, inclinando apenas la cabeza, podia ver, más allá de la plaza, en la ochava, arriba de la farmacia, la luz encendida del velador. Amarillenta, filtrada por las cortinas al crochet, la luz se encargaba de avisarle que Vogelmann no había vuelto, que Elsie, la mujer de Vogelmann, estaba allí, probablemente fumando, caminando inquieta desde el comedor que iluminaba la lámpara de bronce, hasta la cocina; tomando café, aguardando. Silva demoraba cada hora, cada minuto; regurgitaba el gusto acre del ajo ahogado con vino quebracho, esos efectos residuales del menú del Logroflo que uno podía aborrecer hasta el día siguiente. Observaba las maniobras metódicas de los billaristas, esa suerte de acrobacia con el taco cruzando la espalda, la meticulosidad con el cubo celeste de la tiza, ademanes y gestos que le otorgaban un visaje cuasi-científico a una sencilla carambola. El ambiente estaba envuelto por las volutas lentas del humo de los cigarrillos que intentaban filtrarse en los conos de luz que iluminaban las mesas, como si en una mecánica caprichosa de la gravitación, se empecinaran en atravesarlos como embudos invertidos.”

de Rutas Argentinas.


Carlos Bernatek nació en Buenos Aires en 1955. Actualmente reside en Santa Fe. Ha publicado la novela La pasión en colores, que fuera primera finalista del Premio Planeta 1994. En 1998 publica el libro de cuentos Larga noche con enanos, Mención Honorífica del Fondo Nacional de las Artes. Sus cuentos integran diversas antologías. Colabora con los suplementos culturales de los diarios El Litoral (Santa Fe) y La Capital (Rosario). Rutas argentinas fue finalista del Premio Planeta 1998.

lunes, enero 28, 2008

¿Quién lee en Quequén? María Eugenia López


El brazo cae y sostiene la muñeca, que deviene cuervo, deviene cala, deviene angelina jolie. Las manos, las venas, se hinchan cuando cuelgan. El pelo blanco sirve de pantalla de cine y se proyecta en su cara el trasero de alguien que pasa, o que queda. Una vez se masturbó mirando el History Channel. Estaba sentada en ese mismo sillón, con esa misma cara de nena y le florecía el pañuelo del pecho izquierdo. Disfrazada de hombre (el traje grande), no importaba cuánto lo ocultara o que no fuera primavera: le florecía el pañuelo en el bolsillo.

Taruk parada con la boca muy abierta sabe que no debe juntar muñecas del piso. Pero esta no parece tan mala. Semienterrada, la sonrisa plástica de Britney promete no volarla por los aires. Wazirabad, sobre el Balkhab, cerca de Mazâr-e Sharif, al noroeste de Jalalabad y norte de Kandahâr (donde nacen frutas granos seda algodón y lana). Una nena duda entre el viento, se le opacan los ojos en las piedras. Taruk se adelanta y con el pie izquierdo pisa una cabeza feliz.


María Eugenia López – Biografía

María Eugenia Lopez: Nací en La Plata el 29 de septiembre de 1977. Soy estudiante de Letras. Dirijo la colección de poesía joven “chicas de bolsillo” de la Editorial de la Universidad Nacional de La Plata y co-dirijo Espacio qu (espacio queer). Publiqué Bonkei (La Plata, 2004), en las antologías Felicidades también (18 poetas) (Buenos Aires, 2005), 18 poetas latinoamericanos (Lima, 2006), en las revistas Los poetas del 5 (Santiago de Chile, 2006), O Casulo (San Pablo, 2006), Rilttaura (Bogotá, 2006), Placard (Santiago de Chile, 2007) y en diversos sitios web. Algunos poemas míos fueron traducidos al portugués y al catalán. Fui seleccionada por los poetas Daniel García Helder y Diana Bellessi para participar de sus talleres de clínica literaria (2003 y 2004, respectivamente). Participé de los festivales de poesía Novissima Verba (Lima, 2005), Poquita fe (Santiago de Chile, 2006), Tordesilhas (Sao Paulo, 2007) y de los ciclos “De qué hablamos cuando hablamos de amor” (Lima, 2007) y “Hazme feliz” (Buenos Aires, 2007). A fines de 2006 dicté talleres de literatura en la Unidad Penitenciaria Nro. 18 de La Plata. Gané el primer premio del concurso de poesía “Joaquín V. González” de la Universidad Nacional de La Plata, en el 2007. Después de todo esto, siempre me tomaba un té con limón (bastante limón y azucar...).

¿Quién lee en Quequén? Paula Jimenez

Vincent
A mi padre
Imaginé una carta
sobre papel arroz
en tinta vacilante
Querida salvación Tú,
mi raíz.
No poder escucharte.
Este cuchillo avanza
de pérfil a mi rostro.
Porque nunca mirarme
miro yo
punteándome los pómulos y
los ojos mis manos
ciegamente obedecen.
Mi padre creía en dios,
no tienes
no tenemos apellido
por legado, habitar
la soledad pictórica
de nuestra galería, Hermano.
Imagino esta carta bordeando de amarillo
la pradera de Arles
el otoño enrejando
césped, bosques cobrizos.
Tan lejos
de pensar a París
desmembrado. Siguiendome
en las líneas de su cuerpo
Imaginar más integra
y viva esta habitación
bajo custodia
que el inmenso pasado
de cegadores muertos.
Nacimos entre siembras
girando nuestros ojos hacia el sol.
Trabajé
por el beso
de la mujer-pianista
que nunca conseguí
Es 26 de julio
el último color se comerá los cuervos
Saluda.
Ninguna certidumbre
sobre el campo vacío.
Paula Jiménez nació en Buenos Aires en agosto de 1969. Es psicóloga y escritora. Participó de los talleres coordinados por Dalmiro Sáenz, Marcos Mayer, Daniel Molina, María Negroni y actualmente del de Diana Bellessi. Fue alumna del dramaturgo Bernardo Carey.
En 2001 su libro “Ser feliz en Baltimore” fue seleccionado para el plan de Promoción a la Edición de Literatura Argentina de la Secretaría de Cultura y Medios de Comunicación de la Presidencia de la Nación y publicado ese mismo año por el grupo editorial NUSUD. En 2002 “Terraza” editó “Formas”, libro y CD que incluyen textos de la poeta y bossa novas de Valeria Cini, como también de distintos compositores brasileños. Textos suyos forman parte de la antología “Zapatos Rojos”, Editorial Bohemia, 2001 y han sido difundidos por diversos medios literarios, entre ellos “Diario de poesía”. Sus poemarios “Historia de ese árbol”, “La mala vida” y “Pollera pantalón”, narrativa, permanecen inéditos como también sus piezas teatrales: “La multiplicación de los peces”, “Despojada” y “La propia Gloria”.

domingo, enero 27, 2008

sábado, enero 26, 2008

¿Quién lee en Quequén? Nurit Kasztelan


La molienda

Estoy sola como el mundo.
Soy plana como el mundo.

Lo único que quiero
es provocar
un estado de tensión
en el que las cosas se rompan
y no haya ruido.

Funciono como las plantas,
si aspiro demasiado
me ahogo.

En Méjico me contaron
de una mujer
a medida que molía el maíz,
su brazo iba desapareciendo.

Soy como esa mujer
que se muele a sí misma.
me escribo
y desaparezco.

Nurit Kasztelan nació en Buenos Aires el 16 de septiembre de 1982. Es licenciada en economía y cursa estudios de literatura en la Universidad de Buenos Aires. Desde mayo de este año, coordina el ciclo de lecturas de poesía La manzana en el gusano.
En agosto del 2007 publicó Movimientos Incorpóreos, por la editorial Huesos de Jibia. Poemas suyos aparecieron en la revista virtual No-retornable. También colaboró con reseñas para las revistas virtuales El interpretador y No-retornable.

viernes, enero 25, 2008

¿Quién lee en Quequén? Mariana Docampo

el padre



si no sale la voz
cuando lo vea y tenga que hablar.


si estoy muda en esta piedra,
fría,
enchufada a los troncos
para sorber su savia.

si me he deslizado,
silenciosa,
verde,
hacia la
transparencia,

y entre los árboles,
y entre las lámparas de aceite
que traen las esposas,
lo veo venir,

con su sombrero de cascabeles,
y su cinturón,
y su biblia,

y no sale la voz,
porque estoy muerta,

y con las manos inyectadas
y con las piernas moradas,
violetas.
de no respirar.

y si viene y me pregunta,
si me habla al fin y
no me sale la voz,

ni por los cables,
ni por los tubos que me brotan de la boca,
ni por estas prótesis hundidas en los huesos

me sale la voz,
y lo veo venir,

mirando al cielo
con sus ojos
delirantes,
feroz,

y no le puedo decir,
porque no me sale la voz,

y mi lámpara se está apagando,

que estamos nosotros dos,
solamente,
en este bosque,

y algunos otros,
allí
y allá,
y no hay nadie más.



Mariana Docampo Nació en Buenos Aires, 1973. Es licenciada en Letras por la Universidad de Buenos Aires. Es narradora y poeta. Colabora con críticas, traducciones y artículos en diversas revistas literarias. Publicó en el año 2001 el libro de cuentos Al borde del Tapiz (Ed. Simurg).

jueves, enero 24, 2008

¿Quién lee en Quequén? Leonor Silvestri

Anita

toma sol tras mi ventana
se refresca
bajo los rayos que entran
a nuestro departamento
sin protección

luego se cansa
y me registra
sabe que yo soy yo
quiere que no haga nada
más que mirarla
adorarme

entonces comienza:
ella se sube a mí
y la bajoy se sube
y la bajo
y se sube
y la dejo
cansada de luchar
contra los molinos
de gata

esa paciente insistencia asiática
ese constante reclamo de afecto
llena los espacios que quedaron
después de vos



Leonor Silvestri, es especialista en Literatura clásica por la Universidad de Buenos Aires, traductora, y poeta, gestora cultural. /www.fotolog.com/leonorsilvestri1/ www.leomiau76.blogspot.com / www.todonuevobajoelsol.blogspot.com Colabora como periodista cultural con el suplemento Radar Página 12, Clarín y Ñ, entre otros medios. Publicó el libro de ensayo Catulo, Poemas. Una introducción crítica (Santiago Arcos. 2005); el poemario bilingüe español-inglés para adolescentes y adultos jóvenes Después de Vos (Ardiente Claridad, 2007, con ilustraciones de Cristina Lancellotti), los poemarios bilingües auto-traducidos el curso. mitología grecolatina. (en formato libro objeto CD-rom. Voy a salir y si me hiere un rayo. 2006, con un subsidio otorgado por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires); y Nugae, Teoría de la traducción (Simurg. 2003); y las plaquetas “La pista” (para 2 Obras), “Chic*s” y “Traducciones” para Zorra Poesía, “Hacia Federico, Instrucción de Viaje”, y “Margaret Hassan”. Formó parte de las antologías autogestionadas Felicidades También, 18 poetas (2006), del taller de Diana Bellesi de la Casa de la Poesía de Buenos Aires, y de la publicación de la Feria del Libro Independiente (FLIA-2006). Tradujo al español y compuso una versión de “I’ll be back” del The Beatles para ÚBIKA junto a Julietta Monson publicado en el EP En el Fondo del Mar. Fue directora la colección de ensayos de autores clásicos para Santiago Arcos Editores/Traductores. Actualmente, prepara la antología en su propia traducción de poetas Irlandesas para Bajo la Luna , y el CD Poetas del Rock /Rockers Poetas para Veneno Discos. Su instalación sonora/fotográfica/poética “Media Clase” fue parte del evento Basura, Diseño y Reciclaje de Acido Surtido en el Centro de España en Córdoba (2007) Participó, entre 2004 y 2005, por concurso de las clínicas de poesía dictadas en el Centro Cultural Ricardo Rojas (UBA) y la Casa de la Poesía de la Ciudad de Buenos Aires con las siguientes personas: Diana Bellesi, Javier Adúriz, María del Carmen Colombo y Andi Nachón. Y en 2006 de la escuela de escritura creativa en inglés del poeta irlandés Kevin Higgings en el Galway Arts Centre en cuyo país residió durante la primera mitad del 2007. Coordinó y organizó la sección de literatura y de los eventos literarios (Brandon Gay Lee) de la ONG Brandon Gay Day, los ciclos de lectura itinerantes Aullidos, Lo dejo a tu Criterio y Free Winona con Daniel Riera de la revista Barcelona y Patricia Pietrafesa de She- Devils. Ha publicado artículos de investigación, periodísticos, de opinión, reseñas y traducciones en diversos medios académicos nacionales e internacionales. Fue adscripta a una de las cátedras de Latín de dicha universidad y miembro de un proyecto de investigación Ubacyt F034-2000-2004 dentro de cuyo marco desarrolló su trabajo sobre teoría de la traducción e intertextualidad a partir del modelo autobiográfico de las poesías de Catulo. Vive en Monserrat, tiene tres gatos , es baterista y cantante amateur.

miércoles, enero 23, 2008

¿Quién lee en Quequén? Daniel Chirom

Poema a la memoria de Raúl Gustavo Aguirre

Estoy de este lado
no sé cómo llegar a tu muerte
enamorarte los ojos
prenderle fuego a tus palabras.
En tu voz
veo barcos calcinándose de neblinas
y un rumor de sirenas
enlutando las anclas que buscan una pregunta
en las costillas del océano.
Tu oficio es un naufragio,
la claridad exánime del que no responde.

Bebe
has visto la luna rigiendo el leprosario
baila
el cielo vacía su blanca taza sobre el Hades
sueña
una canción es una trampa
canta
una sinfonía enloquece en tus manos
muere
pues es necesario renacer donde el corazón yace.

El silencio ruge una plegaria
y el alba abre su resplandeciente página
sobre la momia de un tiempo que no existió
y hemos vivido.


Daniel Chirom es abogado y periodista. Nació en 1955. Publicó los siguientes poemarios: Crónica a Robledo Puch (1975), Ed. La Trenza Loca; Los Atlantes (1979), Ed. Anagrama; La Diáspora (1983), Libros de Tierra Firme, El Hilo de Oro (1989), Ed. Ultimo Reino (Mención de Honor a Poemario Inédito en el Premio de Poesía de la Municipalidad de Buenos Aires de 1987-89 y Mención de Honor en el Premio Ediciones Culturales Argentinas), Candelabros (1999) Primer Premio de Poesía Fundación Inca 1994, El ojo de los días (2003) y Manjar del exilio (2005, Bogotá, Colombia) Realizó la Nueva Antología de la Poesía Argentina (1980), hizo antologías de Wallace Stevens, Walt Whitman, Raúl Gustavo Aguirre y Edgar Bayley. En prosa publicó Charly García (1983), Ed. El Juglar (7 ediciones). Escribió los textos para la cantata Lamdelam. Es editor de la revista de poesía ilustrada El Jabalí (que tiene ya 13 años de existencia)

martes, enero 22, 2008

¿Quién lee en Quequén? Cecilia Romana


LITORAL


Cuando eras mi padre –aunque acabaste
no siéndolo: todos los padres tienen que
caer y vos no ibas a convertirte en la
excepción-, yo pensaba que dejarte actuar
no podía ser tan erróneo. Reclinabas el asiento,
tu brazo, con la pericia de un arqueólogo,
atravesaba el mundo de mi remera sin
mangas, decías –con un diminutivo adelante,
invariablemente-: el tren se lo llevó a los
cuarenta y dos años. Con mi abuela fue igual,
salvo por la línea, claro. Siempre pensé que
iba a morirme a esa edad y ya ves, la fecha
caducó, nadie está dispuesto a ocuparse de mí.

Cuando eras mi padre, yo, que me jacto de una
intrepidez próxima a lo viril, rogaba por
San Bailón, por la Casia, por Tours, que
no se te escapara la palabra “montonero” en
casa. Es un desliz, estoy de acuerdo, no había
forma de que no lo hicieras, y visto desde otra
perspectiva, tampoco tiene sentido, sin
embargo, esa manía de emparentarnos bajo
el múltiplo, de elevar a la potencia segunda
nuestro cuerpo en un auto, en una cama –y
acabo de decir: “nuestro cuerpo”, como si
fuera uno-, acaso, si hubieras escrito
con aerosol una amenaza en la universidad, o
firmado el bendito decreto para incautar la
biblioteca, ¿no seríamos exactamente lo mismo?

La discrepancia radica en que cuando vos
eras mi padre, no podía tenerte miedo. No
podía, ni siquiera, impedir que mi mano, que
a duras penas me obedece, no tenía forma
de impedir que mi mano, por ejemplo, se
dirigiera por propia voluntad al sitio
de donde proviene el mal de este mundo
que es la generación. Cuarenta y dos años,
dijiste. Y preguntás: ¿vas a quedarte
siempre conmigo? Miro el plato que acaba
de servirte un mozo cualquiera. Pienso:
¿cómo le digo, para que entienda –digo-,
cómo se lo digo? O sea, ¿cómo le explico el sí?



Cecilia Romana nació en Buenos Aires, el 6 de octubre de 2007.

¿Quién lee en Quequén? Susana Cella…

El miedo y la duda


To C..D. in earnest

Temo que
hay en el mundo
almas con callos y brutales
que indectibles manifiestan
su incurable mal.

Fuera o no un aserto
y más un increíble
es seguro que
gente de este tipo
cercanamente seguida
en igual espacio de tiempo y en
las mismas circunstancias
no darían por un solo y pasajero
de sus actos cometidos
el mínimo indicio de mejor naturaleza
para ver los ojos marchitados y los crédulos ojos
o siquiera la inmundicia alojada por debajo
de los endurecidos callos.

(de Tirante)

Susana Cella, nació como Vallejo, a mitad de marzo y un día en que Dios estaba enfermo, pero en Buenos Aires y muchos años después. Publicó los poemarios Tirante, Río de la Plata (ahora está trabajando en la continuación, titulada Entrevero), Eclipse y de inminente aparición, De amor (dientes, paredes arrugadas), la novela El inglés, el ensayo El saber poético, reseñas, antologías y artículos varios en Argentina y el exterior. Sigue traduciendo, da clases en la Facultad y dirige el Espacio Literario Juan L. Ortiz.
Blog: Valer la Pena http://defghi.blogspot.com/

lunes, enero 21, 2008

¿Quién lee en Quequén? Cristina Piña…

La lengua de las islas

I

Se introduce en el lenguaje ajeno
como un cuerpo que se arroja al mar:
agua sin remanso ni piedad para el ahogado
que, con gesto de impotencia,
lucha en la garganta del deseo.

II

Se prueba las palabras nuevas
como sortijas, pendientes
o cuentas de cristal:
alhajas de la voz,
adornos de un agua extranjera
en la que nuncase podrá nadar.

IV

Caen las palabras
como cuentas de un collar:
corales las vocales,
oro batido o plata sin pulirlas consonantes.
En el fondo de la voz,
metales bajos,materia radiactiva
para sellar la boca del ajeno
que se atreve a hablar.

VII

Busca el extranjero
el sonido nasal de las vocales,
las consonantes cayendo
como guijarros al sol,
la voz y su grano irremplazable.Vano cortejo,
todo suena mal:
donde quiso decir “mano”se quiebra una flor
en la cresta de la lengua herida.

IX

Hablar el lenguaje de las islas
es nadar hacia atrás,
pegar el salto a un futuro anterior:
colgarse pendientes de la boca,
collares de la palma de la voz,
incendiarse en un fuego
incesante.




Cristina Piña. Es poeta, crítica literaria, profesora universitaria y traductora. Ha publicado siete libros de poemas: Oficio de máscaras (1979, Primer Premio Isidoro R. Steimberg), Para que el ojo cante (1983), En desmedida sombra (1987), Pie de guerra (l990, Tercer Premio Concurso de Poesía del diario La Nación, 1988), Puesta en escena (1993), Taller de la memoria (1998) y Pasajera en tránsito (2006), ocho libros de ensayo, teoría y crítica literaria, entre ellos Alejandra Pizarnik, una biografía (1991, Segundo Premio Municipal de Ensayo – 1ª reedición 1999); Mujeres que escriben sobre mujeres (que escriben) Volumen I y II [Editora y autora de un artículo] (1997 y 2003), Poesía y experiencia del límite. Leer a Alejandra Pizarnik. (1999), Poéticas de lo incesante. Sujeto, materialidad y escritura en Amelia Biagioni y Néstor Perlongher. (2005 – con Clelia Moure), así como el estudio preliminar a antologías de poemas de Olga Orozco, Alejandra Pizarnik y Amelia Biagioni, entre otros poetas, y la edición de los Poemas completos y prosa escogida de Alejandra Pizarnik (1993).
También es autora de más de cincuenta (50) artículos en volúmenes colectivos y revistas especializadas del país y del exterior.
Es Profesora Titular Regular de Teoría y Crítica Literarias I e Introducción a la Literatura en la Universidad Nacional de Mar del Plata y Directora del Grupo de Investigación “Escritura y productividad”.
En 1982 ganó la Beca Fulbright y formó parte del International Writing Program (Universidad de Iowa); también, del panel de poetas en la Feria del Libro de Guadalajara, México en 1997. En 1998 residió dos meses en París pues obtuvo la Beca de Traducción del Ministerio de Cultura de Francia. En 2006 recibió el Diploma al mérito en la categoría Teoría Literaria y Lingüística del Premio Konex para las Humanidades (década 1996-2006).
Ha traducido del inglés y del francés más de ciento veinte libros y piezas de teatro y obtenido diversas distinciones como traductora de narrativa y teatro, de las cuales la última es el Premio Teatro del Mundo de Traducción 2004-2005 (otorgado por la Universidad de Buenos Aires, Centro Cultural Rector Ricardo Rojas)

domingo, enero 20, 2008

¿Quién lee en Quequén? Daniel Freidemberg...

Tela de araña

Algo deshilachadas, las
redes de lo real
dejan filtrar algo de polvo, intención,
como estaciones rápidamente atravesadas
donde uno tal vez pudo
bajarse por un rato y mirar
—y el visitante permitíase
deslumbrarse (piedrecitas,
plumas caídas de ave urbana, el
venirse encima de la tarde, encima)—
Araña de lo encierro, la
memoria en la luz
camina, es, por cierto, realidad,
hace caso a sus leyes
por cierto sacudidas, por cierto, vueltas
de súbito a ordenaren otras redes por el viento
que entra por la ventana
rota.


Stardust memories

¿Qué hace uno acá? pregunta, tropieza
con todo al paso, pide perdón
(pura costumbre, él siempre fue imperdonable)
Hombre pequeño y poca fe, apenas una
silueta como cavada en la tarde,
mira sus pasos en la playa, dice
"algo los va a borrar",
se iría silbando ante el horror del cosmos, la
idea tiene cierta gracia
Mejor —dice— quedarse a hacer
castillos en la arena, en las sábanas,
mejor
polvo de estrellas,
hay buena música y sin fin.
Mira la música con todos tus ojos, mira
lo que se junta aquí
Mira las cosas con todos tus rostros: Dios
es una pregunta equivocada.


Daniel Freidemberg nació en 1945 en Resistencia (provincia de Chaco). Desde 1966 reside en Buenos Aires. Poeta, crítico literario y periodista. Integra el Consejo de Dirección de la revista trimestral Diario de Poesía. También ha escrito canciones con Juan "Tata" Cedrón, grabadas por el Cuarteto Cedrón. Publicó Blues del que vuelve solo a casa (Buenos Aires, 1973), Diario en la Crisis (Buenos Aires,1986), Lo espeso real (Buenos Aires,1996) y La sonatita que haga fondo al caos (antología, Santiago de Chile, 1997). Ensayo: La poesía del Cincuenta (1981), La palabra a prueba (1993). Autor, además, de una veintena de antologías y de los estudios preliminares de, entre otros libros, Lunario Sentimental (de Leopoldo Lugones), Poesías completas (Evaristo Carriego), La calle del agujero en la media/Todos bailan (Raúl González Tuñón), Soledades y sonetos (Luis de Góngora), El gigante de ojos azules y otros poemas (Nazim Hikmet), Libertad y otros poemas (Paul Eluard), Cantos de vida y esperanza (Rubén Darío), Defensa de Violeta Parra y otros poemas (Nicanor Parra), Tifón (Joseph Conrad) y El vino generoso (Italo Svevo).
http://enlaresaca.blogspot.com/

viernes, enero 18, 2008

Fabulosa Lampalagua


Amigos:
Esta vez, Sigamos Enamoradas lleva su ciclo de lectura FABULOSA LAMPALAGUA a las doradas playas de Quequén. Repitiendo el éxito de febrero del 2006, los invitamos cordialmente a formar parte del convoy que llevará la poesía al mar.Combis de la editorial saldrán hacia la costa el día sábado 16 de febrero a la madrugada, para recibir la mañana con los pies sobre la arena. Ese mismo día, por la tarde, habrá lecturas en la playa y por la noche, en pubs de la ciudad. Serán dos días a plena poesía y ficción. El domingo 17 por la tarde, las combis regresan a Buenos Aires trayendo a los lectores y sus acompañantes.El costo del paquete completo (transporte y alojamiento) es de $80. Los poetas y narradores asistentes habitarán cabañas en el exclusivo balneario Monte Pasubio.Por favor, reserven sus lugares y anótense en la lista de lectores. Ya quedan pocas vacantes.
Un saludo muy cordial y playero,

Editorial Sigamos Enamoradas

martes, enero 15, 2008

Quequén ya tiene nombre

Lampalagua andará como loca en el mar. Metiendo su hocico entre los surfers, turistas y cosecheros. Arenosita andará. Lampalagua se estira al sol a cambiar la piel. En el cuerpo vacío deja algo de poesía, cuentos y quizá parte del intestino. Lampalagua atemoriza a los paseantes, y al mismo tiempo, hipnotiza. Esa es nuestra Lampalagua, la que andará como loca en el mar.

16 y 17 de febrero de 2008
Quequén, provincia de Buenos Aires.
Balneario Monte Pasubio

domingo, enero 13, 2008

Quequén II. Encuentro

Confirmado: Encuentro de poetas y narradores en Quequén.

Fin de semana del 15 de Febrero.
Complejo Monte Pasubio.

Quequén

miércoles, enero 09, 2008

Cumples y viajes


El 11 es el cumpleaños de Mercedes "Dedé" Araujo y andará por Brasil festejando. Por las dudas, hicimos una práctica de festejo ayer por la noche... no sé cómo salió, todavía no ando en mis cabales.
Feliz Cumple, Dedé!
Romanita y yo te adoramos, te queremos, te llevamos en nuestras mochilas y carteras, y en nuestros corazoncitos enamorados.

lunes, enero 07, 2008

Cena y otros

Romanita, Carlos Bernatek, Daniel Freidemberg y Rolo (el amigo biólogo antártico)
A Susana y Daniel, gracias de todo corazón!
A Romanita y Carlos, feliz viaje! Los voy a extrañar.
Carlitos, please, no corras, te esperamos, y como diría tu suegro: fuerza con el caño!

sábado, enero 05, 2008

Hotel Quequén II. Narrativa.


El nuevo libro de sigamos enamoradas:
es negro, es prolijo,
un anillo de metal pesado con una piedra de Siquier,
una selección caprichosa y maestra de Cecilia Romana,
es negro
y más trágico que la resurrección.