lunes, marzo 12, 2012

ESCRITURA Y REESCRITURA EN LA NARRATIVA DEL SIGLO XX

PROGRAMA DEL CURSO 2012
Cristina Piña
e-mail: cpinaorama@gmail.com
cpina@ciudad.com.ar

Fecha: del 11 de abril al 4 de julio (12 clases)
Horarios: miércoles de 19:30- 21:00 -

ESCRITURA Y REESCRITURA EN LA NARRATIVA DEL SIGLO XX

1. La reescritura del tema del doble
Antecedentes
El tema del doble en el siglo XIX. La duplicación de la subjetividad tras la homogeneidad y unidad cartesiana. Razón y crisis de la razón. El silencio filosófico. Las figuraciones románticas: dobles, fantasmas, vampiros. “William Wilson” de E.A. Poe. La transformación decadentista: Oscar Wilde.
Julio Cortázar, en la estela del surrealismo: Importancia capital del surrealismo en la obra de Cortázar. La elaboración post-surrealista del tema del doble: deseo, inconsciente y muerte. “La isla a mediodía” y “Lejana”.
Jorge Luis Borges, el posmoderno avant-la-lettre: la deconstrucción de la sustantividad del sujeto: “La nadería de la personalidad”. El antipsicologismo de la duplicación subjetiva borgeana: “Los teólogos” y “Tema del traidor y del héroe”. La multiplicación subjetiva: “El inmortal”.

2.- La reescritura del cuento de hadas y el cuento maravilloso
Antecedentes.
La tradición del cuento de hadas y el cuento maravilloso: el cuento folklórico y oral. La Edad Media y la tradición celta. La escritura francesa de los siglos XVII y XVIII: Perrault, Mme. D’Aulnoy y Mme. Leprince de Beaumont. El siglo XIX: los hermanos Grimm y el registro folklórico-estético. La renovación del cuento de hadas y maravilloso: Andersen. Cenicienta de Perrault; La bella y la bestia de Madame Leprince de Beaumont



Reescrituras con marca genérica:
Cuento de hadas y feminismo: el doble tipo de reescritura: como contraviolencia simbólica y como problematización simbólica. Cuentos a indicar de Angela Carter y Luisa Valenzuela.
Cuento de hadas y cuento maravilloso en perspectiva masculina: Ceremonia secreta de Marco Denevi, Zarzarrosa de Robert Coover y Cuentos de Medianoche de amor de Michel Tournier.

3. La reescritura del policial
Antecedentes:
Poe y la creación de la narrativa policial. La evolución en Europa y Estados Unidos. La narrativa detectivesca y la novela negra. Los crímenes de la rue Morgue E.A.Poe y La hermana pequeña Raymond Chandler
Jorge Luis Borges, la deconstrucción del policial: “La muerte y la brújula” y “El jardín de senderos que se bifurcan
Paul Auster, el desfondamiento del policial: Ciudad de cristal y referencias a las otras novelas de La trilogía de Nueva York.

Textos literarios
Edgar Allan Poe: “William Wilson”; “Los crímenes de la rue Morgue”
Raymond Chandler: La hermana pequeña
Julio Cortázar: “La isla a mediodía”; “Lejana”
Jorge Luis Borges: “La nadería de la personalidad”; “Los teólogos”, “Tema del traidor y del héroe”; “El inmortal”; “La muerte y la brújula”; “El jardín de senderos que se bifurcan”
Charles Perrault: Cenicienta
Madame Leprince de Beaumont: “La bella y la bestia”
Angela Carter: un cuento a indicar de La cámara sangrienta
Luisa Valenzuela: un cuento a indicar de Simetrías
Marco Denevi: Ceremonia secreta
Robert Coover: Zarzarrosa
Michel Tournier: Cuentos a indicar de Medianoche de amor
Paul Auster: La trilogía de Nueva York (en especial: Ciudad de cristal

No hay comentarios.: